
Por Pablo Bello | La Prensa
Rubén Alcántara recuerda con cariño las tradicionales posadas navideñas. “Las extraño porque son tradiciones muy nuestras en donde los vecinos se organizaban para festejar el nacimiento de Jesús.”
Alcántara también recuerda que en su barrio del Distrito Federal, México, de donde es oriundo se cierran las calles para festejar y algunos de los vecinos se cooperan para preparar el ponche de frutas, cocinar los buñuelos, otros contratan el sonido o el conjunto musical o compran las ollas de barro para hacer las piñatas y adornarlas con papeles de colores.
“Aquí no se puede hacer nada porque llaman a la policía, es una cultura diferente,” dijo Alcántara.
Recuerda también que en su barrio de Iztapalapa se arrullaba al niño Jesús a las 12 de la noche del 24 de diciembre, y que los vecinos se turnan después de esa fecha para tener al niño Jesús en su casas y llevarlo vestido a la iglesia el dos de febrero, día de la Candelaria.
Según la tradición, cuando se parte la rosca de reyes el seis de febrero, la persona que se saca el muñequito tiene que organizar una fiesta en donde se consumen tamales y atole.
En el Distrito Federal, en los mercados del centro de la ciudad algunas personas se especializan en vestir a las figuras del niño Jesús.
Hugo Salas, originario de Veracruz, dijo que en su pueblo los vecinos también se organizan, pero la posada se festeja de acuerdo a las posibilidades económicas de cada vecino.
“Si uno de los vecinos no tiene mucho dinero para organizar la posada, la organiza de acuerdo a sus posibilidades económicas,” dijo Salas.
De acuerdo a la tradición, las posadas son celebraciones que inician el 16 de diciembre y conmemoran los días en que José y María buscaban un lugar en dónde pasar la noche después de que iniciaran su peregrinar desde Nazareth hasta Belén para el parto de María, por eso es que algunos de los versos que se cantan durante las posadas dicen: “Entren santos peregrinos, reciban este rincón, aunque es pobre la morada os la doy de corazón”.
Algunos vecinos representan a los buenos samaritanos que dieron posada a los peregrinos y otros representan a los que se negaron a dar posada, por lo regular participan varias personas que llevan velas encendidas y que van de casa en casa pidiendo posada hasta que se les deja entrar a alguna de las casas y es ahí en donde se lleva a cabo la celebración.
Una vez dentro de la casa se reza el rosario para honrar a María y el nacimiento de Jesús.
En México, los aztecas celebraban la llegada del nuevo sol (Huitzilopothquli) durante el 17 y 26 de diciembre durante la temporada invernal, casi los mismos días en que se celebraban las posadas después de la llegada de los españoles.
Las posadas son una celebración emotiva sobre todo para los niños porque se rompen piñatas de siete picos que representan los siete pecados capitales, pero que en su interior tienen dulces y fruta de la temporada.
En algunos lugares las posadas están acompañadas de nacimientos o representaciones del establo en donde nació Jesús, rodeado de animales y pastores, junto con los tradicionales árboles de navidad.
Las posadas son las celebraciones que indican el inicio de las celebraciones navideñas y que terminan el 24 de diciembre, aunque las celebraciones continúan con el festejo del año nuevo, el día de reyes con la tradicional rosca y el chocolate caliente.
AMIG@ BUSCANDO EN INTERNET ME ENCONTRE ESTE APORTE DE LAS TRADICIONES NAVIDEÑAS DE MI PAIS, ESPERO TE SEA DE INTERES.
TQMMMMMMMM.
http://laprensanwa.com/2008/12/11/las-p ... se-pierde/