Juan José escribió:No queda alternativa en nuestras vidas,
llegó la hora que tanto postergamos,
en medio de mentiras y reclamos,
en tantas noches de idas y venidas.
No habrá una cicatriz en las heridas
que repare la historia que iniciamos.
En brazos del amor nos calcinamos
sabiendo que era cosa de suicidas.
Ahora son de otro tus caricias,
tus labios... besarán en otra boca,
la misma que negaste y que codicias,
obviando que mi alma se desboca
a causa de las penas e injusticias,
que tu amor trashumante me provoca.
Hola Amigo y Poeta Wilkane..
Ya lo dijeron los compañeros que me antecedieron... de factura, con calidad, bien escrito. A mi también me parece así... felicitaciones por compartirlo aqui...
Un abrazo hasta alli... Juan José
PD: Pienso que es una licencia tuya que en estos tres versos existan dos presentaciones diferentes de acento versal:
1) en tantas noches de idas y venidas.
2) Ahora son de otro tus caricias,
3) obviando que mi alma se desboca
por decir y cuento métricamente en mi suponer:
1) en.tan.tas.no.ches.de.I.das.y.ve.ni.das = 12 sílabas (me parece, aún cuando creo que haces "de~i" para dar 11)
2) A.ho.ra.son.de.O.tro.tus.ca.ri.cias = 11 sílabas
3) ob.vian.do.que.mi.Al.ma.se.des.bo.ca = 11 sílabas
Sabido es que en todo acento versal (lo resalto en mayúscula en la 6ta sílaba aún siendo fuertes o débiles las vocales que lo integren) no debe existir sinalefa y en 1) no cumple, en 2) si cumple y en 3) si cumple, esto es solamente como una simple observación (con opción a estar equivocado), a mi criterio en el 1) esa "I" (de Idas) tiene acento prosódico.
Esto en nada quita el valor que me llevo al leerte pleno y con disfrute... muchas gracias.
En principio muy agradecido por tu gentil concepto respecto de estos modestos versos.
En cuanto a tus valoraciones conceptuales respecto a la estructuración del soneto, te diré amigo, que si bien me cuento entre los admiradores de lo clásico, no por ello, dejo que la estructuración del mismo ( sino se transgrede alguna norma demasido trascendente) quite valor sentimental o gramatical a la composición. en última instancia, la descición la toma mi oido, que por lo general me acompaña con fidelidad.
He podido ver muchas veces, como por ajustarse a la métrica y a la acentuación se cometen horrores gramaticales o se destruye en pedazos la fluidez de un poema o se quitan articulos y preposiciones para dar la métrica, cosa que jamás critico (salvo por privado), pues no me parece de buen gusto , pero que me suena tremendamente espantoso.
De todos modos , para tu tranquilidad te digo, que todo lo que indicas esta entre mis conocimientos y te aclaro que respeto de los acentos versales, de la 1ra a la 4ta silaba, no siempre van acentuados en forma regular, pués depende del énfasis que quiera dársele al verso en cuestión, puede variar la acentuación, puedes verlo analizando algunos versos de escritores clasicos y otros modernos como Miguel hernandez , por ejemplo. En tal sentido la acentuación y según sea la posición del mismo, tenemos sonetos sáficos, melódicos, yámbicos, de gaita gallega, enfatico y combinaciones de unos y otros, segun el gusto de cada poeta o la necesidad expresiva.
Me sorprende que hayas destacado los versos que destacaste los cuales tienen acentuación de soneto herocico, cuando los que varian la acentuacion son los verosos 6 y 14 . que lo tienen en la 3ra , 6ta y 10a sílaba, siendo de tipo mélodico por esa acentuación y el resto heroico.
En fin como creo que esto aburre, lo dejo para los mas doctos, este simple aprendiz de sonetero, te deja un afectuoso abrazo a la vez que se agradece tu comentario respecto del poema y tu interesante planteo conceptual del mismo.