La mariposa de tus ojos

Sonetos y versos de Arte Mayor (9 o más sílabas) y Arte Menor (8 o menos)

Moderador: Moderadores

Avatar de Usuario
Wilkane
300
300
Mensajes: 305
Registrado: Lun Abr 27, 2009 23:14

Re: La mariposa de tus ojos

Mensaje por Wilkane » Mar Dic 08, 2009 01:09

pajarraco_bizco escribió:muy hermoso wilkane, muy hermoso.
Gracias amigo, muy gentil de tu parte leer mis versos y comentarlos
Un cordial abrazo

Avatar de Usuario
Wilkane
300
300
Mensajes: 305
Registrado: Lun Abr 27, 2009 23:14

Re: La mariposa de tus ojos

Mensaje por Wilkane » Mar Dic 08, 2009 01:59

Bio-kaffee escribió:Distinguido Caballero:

De vuelta por el foro, hoy igualmente vuelvo a leer de lo suyo, que desde luego sus letras ya nos estan acostumbrando a leer siempre algo interesante, sobretodo cuando se escribe con una tematica siempre recurrente para todos nosotros, tal cual es el amor, y que en su caso, pues nos brindan este poema que discurre con buen ritmo. No me habia percatado antes, pero hoy tengo una inquietud, es en lo referente al verso numero 13, el cual tendria acento 3-6-10, algo que se diferencia de los demas versos en los que utiliza el acento 2-6-10; pero obviamente es algo minimo y lo mio es solo un humilde comentario que no desmerece lo hecho, un soneto heroico que todos respetamos...
Un gusto pasar por este tema.
Saludos verdes y que Dios ilumine su caminar!

:mrgreen:
Bio-kaffee
Te agradezco la reiteración de la visita, respecto de tu inquietud te digo que es correcto el verso 13 tiene acento en la 3ra sílaba. Obviamente se puede y de hecho tengo muchos sonetos escritos con sus acentos según el tipo que sea (heroico, melódico, sáfico, etc) . Cuando empecé a escribir sonetos me preoucpaba de que todo estuviese en su lugar, pero la preocupación por encuadrar la primera acentuación, muchas veces llevaba a perder correlación gramatical en el escrito, por tal motivo actualmente, dejo que el oido me guie y si me preocupo por el acento en la sexta y décima sílaba, que son los que verdaderamente le dan fluidez al soneto. Un acento fuera de la sexta sílaba , suena como una cuerda desafinada, pero el primero puedes combinarlo y tu oido te dirá si suena grato o no, en general suena muy mal cuando lo llevas a la cuarta sílaba por la proximidad que existe con el acento de la 6ta, pero 2da o 3ra, no modifica mucho si con ello logras un bonito verso.
Un cordial abrazo

Avatar de Usuario
Juan José
Poeta Distinguido
Poeta Distinguido
Mensajes: 800
Registrado: Mar Dic 11, 2007 04:32
Ubicación: En el vuelo de un colibrí

Re: La mariposa de tus ojos

Mensaje por Juan José » Mar Dic 08, 2009 07:04

Hola Wilkane este soneto...:

El brillo irresistible de tus ojos
reseca la frescura de las rosas,
parece que volaran mariposas
abriendo mis más íntimos cerrojos.

Aún en el brocal de tus enojos
no pierden sus virtudes asombrosas,
y alcanzan proporciones tan gloriosas
que llenos de pasión, se vuelven rojos.

A veces tus pestañas aletean,
sensuales, en el borde de tu cara,
instando a las pupilas que desean,

los besos que mi boca reflejara
en el iris moreno, donde ondean
las risas que mis labios les legara.

esta cubierto de esa pasión que danza en el verso y sabe llegar pleno al sentir de quien te lee (sino ver los comentarios escritos), con un decir contínuo y marcando el acento heróico constante (salvo el 13 que ya te lo dijeron y que estoy completamente de acuerdo con lo que mencionaste)... Ahora también se puede hacer con el 8vo y el 10mo las acentuaciones versales como alternativa.

Bueno comparto mi criterio personal después de leerte en voz alta (también para guiarme por el oido...) y leo que si le marcas los 5 "ques" como dices pueda tenerlos... (sobre el "queísmo", opino que con dos sería suficiente) bueno aunque no sea un pecado original, al menos lo considero venial... yo trato de evitarlos, pero a veces me salen... esto es cuestión de gustos...

En este verso:...
A veces tus pestañas aletean,
sensuales,
se esconde un encabalgamiento enorme si le retiras esa coma después de "aletean".. pruébalo y me dirás...

En este verso:
en el iris moreno, donde ondean
hay una asonancia interna que lo siento "pegasoso" (es un decir ehh) exactamente aqui: dOndE OndEan... esas asonancias OE juntas...

en este verso:
abriendo mis más íntimos cerrojos.
hallo un verso arritmico al juntar dos vocales acentuados "más ín", si bien la "í" es el acento versal sobresale también la 5ta sílaba poética "más".. lo cual lo hace arritmico en mi opinión. Esto es permitible pero yo trato de evitarlo para una lectura fluída y no exigida. aui lo justifico porque se quiere resaltar lo inspirado.

Bueno comparto estas pequeñeces contigo en forma totalmente constructiva a fin de dar lo poco que sé en este andar.. y sé de tu bonhomía (el cual agradezco de corazón) que me permita aprender juntos y siempre compañeros... me complace leerte y saber que me permite aprender de ti también... Gracias por eso... Un abrazo hasta alli..

Juan José

http://depuertaaabierta.blogspot.com/
http://mixturadeversos.blogspot.com/
http://uncolibriensuvuelo.blogspot.com/


Imagen
Imagen

Avatar de Usuario
Wilkane
300
300
Mensajes: 305
Registrado: Lun Abr 27, 2009 23:14

Re: La mariposa de tus ojos

Mensaje por Wilkane » Mar Dic 08, 2009 13:12

Juan José escribió:Hola Wilkane este soneto...:


Bueno comparto mi criterio personal después de leerte en voz alta (también para guiarme por el oido...) y leo que si le marcas los 5 "ques" como dices pueda tenerlos... (sobre el "queísmo", opino que con dos sería suficiente) bueno aunque no sea un pecado original, al menos lo considero venial... yo trato de evitarlos, pero a veces me salen... esto es cuestión de gustos...

En este verso:...
A veces tus pestañas aletean,
sensuales,
se esconde un encabalgamiento enorme si le retiras esa coma después de "aletean".. pruébalo y me dirás...

En este verso:
en el iris moreno, donde ondean
hay una asonancia interna que lo siento "pegasoso" (es un decir ehh) exactamente aqui: dOndE OndEan... esas asonancias OE juntas...

en este verso:
abriendo mis más íntimos cerrojos.
hallo un verso arritmico al juntar dos vocales acentuados "más ín", si bien la "í" es el acento versal sobresale también la 5ta sílaba poética "más".. lo cual lo hace arritmico en mi opinión. Esto es permitible pero yo trato de evitarlo para una lectura fluída y no exigida. aui lo justifico porque se quiere resaltar lo inspirado.

Bueno comparto estas pequeñeces contigo en forma totalmente constructiva a fin de dar lo poco que sé en este andar.. y sé de tu bonhomía (el cual agradezco de corazón) que me permita aprender juntos y siempre compañeros... me complace leerte y saber que me permite aprender de ti también... Gracias por eso... Un abrazo hasta alli..

Juan José
Que tal amigo? veo que has vuelto a releer el poema y sacado nuevas conclusiones, me parece oportuno ya que de ese tipo de actividades es donde se saca más jugo para el aprendizaje.

Respecto de los "que" , no comparto lo que dices acerca de que sea una cuestión de gustos, en general es una necesidad gramatical, que si estan justificados por tal efecto y no por la imperiosa necesidad de dar la métrica, pasan en general desapercibidos, salvo que uno se ponga a buscarlos.

Luego mencionas el punto del encabalgamiento, puede ser como tu dices o pude ser como está, eso si es una mera cuestión subjetiva, pues no olvides que los signos de puntuación obedecen a dos funciones básicamente:

la puntualización gramatical y la interpretativa.

La primera no tiene ningún efecto de pronunciación, es puro requerimiento ortográfico para, en sustitución de la entonación del hablante, identificar los tramos sintácticos relacionados de la oración y su oficio (Separación de elemento de una enumeración, de complementos circustanciales del mismo tipo en una frase subordinada, distinción de vocativos, diferenciación de la copulativa que reune subcopulaciones anteriores, remarcación de incisos, determinación de hipérbaton, etc.)
El otro tipo de comas, el de las que se pone a discreción (no sin cierta coherencia), es la que exige pausa (quizás, no tanto para la lectura como para la comprensión.En el tema de la interpretación de un texto existen varias lagunas a las que los signos de puntución no alcanzan (¡Y menos mal por que hasta los acentos y los dejes, pueden ser modismos locales; con lo que se desuniversalizaría la literatura!).
Los aspectos de personalidad no los recoge ninguna regla ni signo de puntuación. Con matices más o menos diferenciados, la interpretación que hacemos cada uno de la lectura de los poemas (nuestros incluso), dependen de la percepción o intuición que recibimos de ellos .
Para lo de la acentuación arritmica vale tambien lo dicho, pués en el énfasis interpretativo se aligeran o exacerban los acentos según lo considere el declamador.

Dejo aquí porque se me hace muy difícil escribir , ya que se baja la pantalla todo el tiempo y ni idea del porque.

Agradezco la entusiasta atención que has puesto en este poema, así como el tiempo dedicado, cualquier otra sugerencia u obrservación que tengas, no dudes en hacerla llegar que siempre es bien recibida, como puedes comprobar.
Te dejo un cordial abrazo

Responder

Volver a “Foro de Arte Mayor y Menor”