Página 1 de 2

FALDAS FLACAS

Publicado: Vie Dic 14, 2007 23:22
por Hanjel
   
 


Poema=Imagen
FALDAS FLACAS
(Alejandrino-doble rima)


De la tinta de tus besos, escribo en mis labios
el sueño de mi pluma, dibujando un poema
que nace en el alma, con tu corazón por tema
acariciando tus ojos, con lucidos versos.

Dicen que estamos locos, por sentirnos mágicos
que parecemos un trauma, siendo fuego en calma,
en ti busco la cima, en la noche tu rima
esperando dulces vientos, que atraigan tus pasos.

Como una inspiración, surgen de mi devoción
frases como ráfagas, que llenan mis estrofas
en calida fricción, sin ninguna condición.

Esperando las rifas, entre tus faldas flacas
como en una función, de caricias a traición
en las horas tan locas, en que tu no me tocas.

Imagen
© hanjel ®

 
   
http://lycos-esta-bloquado-temporalmente.es/hhanjell/midi/faldas.mp3[/musica]

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Sab Dic 15, 2007 01:06
por Cubabella
Hanjel amigo poeta..
Entre faldas flacas el poeta se sumerge llenandose de pura inspiracion.
Bellisimo soneto que nos regalas amigo..
Siempre encantada de tu musa que tan lindo te inspira.

Un abrazo...Y mi admiracion hasta ti

Benditas Navidades tengas

tu amiga en la distancia..

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Sab Dic 15, 2007 04:55
por Guillermo Cano
Estimado poeta Hanjel.

En estos primeros impulsos del Salón de Arte mayor y menor, es conveniente ordenar la métrica del poema.
Me disculpa si obro con imprudencia, pero para que todos nos demos cuenta de su riquesa poética, preferiria que colocara la métrica del Alejandrino de forma completa - catorce sílabas por verso - que facil le ha de quedar, pues de este poema, un bello soneto obtener podrá.
Unir los versos, primero y segundo; tercero y cuarto; quinto y sexto, y así sucesivamente, conformando las catorce sílabas del Alejandrino para mayor entendimiento y facilidad de compresión.

Mis respetos a sus letras y una Feliz Navidad,

Guillermo

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Sab Dic 15, 2007 05:16
por Mujer de Espuma
De la tinta de tus besos,
escribo en mis labios
el sueño de mi pluma,
dibujando un poema
que nace en el alma,
con tu corazón por tema
acariciando tus ojos,
con lucidos versos.


Si así sueña tu pluma, pues la envidio mi querido Hanjel, dejando en este alejandrino constancia de arte y sentimiento romántico.
Nació del alma y para el alma de los amantes de la poesía, esta bella inspiración de lucidos versos.
Una estrella navideña para ti, querido amigo, pidiéndole te siga guiando en el camino de la poesía, como hasta hoy.
¡Feliz Navidad! mi querido poeta y amigo.
Con mucho cariño mi abrazo y buenos deseos siempre.
Tu amiga...

Queta

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Sab Dic 15, 2007 23:08
por Pilar Elisa
Hermosa inspiración, puro sentimiento
desbordado en versos.

Un abrazo, amigo Hanjel

Pilar Elisa

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Dom Dic 16, 2007 02:32
por Juan José
"Como una inspiración, surgen de mi devoción
frases como ráfagas, que llenan mis estrofas
en calida fricción, sin ninguna condición."

Surge esa inspiración Hanjel, sin condiciones
simplemente llenos de sentimientos,
asi nacen las buenas y mejores obras
me gusto la dedicación que imprimes a tus letras
un abrazo...

Juan José

Querido Angel

Publicado: Dom Dic 16, 2007 03:38
por Maricruz Díaz
Admiro su inquieta pluma, la diversidad de sus temas, y respeto mucho la labor que nos ofrece.
Aquí dejo mi cariño, siempre amiga, al pie de sus versos.
¡Felices Fiestas! Beso bendecido.

Maricruz

............CUBABELLA

Publicado: Dom Dic 23, 2007 15:17
por Hanjel
Hanjel amigo poeta..
Entre faldas flacas el poeta se sumerge llenandose de pura inspiracion.
Bellisimo soneto que nos regalas amigo..
Siempre encantada de tu musa que tan lindo te inspira.

Un abrazo...Y mi admiracion hasta ti

Benditas Navidades tengas

tu amiga en la distancia..
Imagen
GRACIAS LINDA CUBABELLA
POR TU TIEMPO EN MIS VERSOS
POR TUS PALABRAS AMABLES
POR ESTAR AQUI

A TUS PIES UNA ROSA

HANJEL


Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Jue Ene 24, 2008 18:39
por Tatiana
De la tinta de tus besos, escribo en mis labios
el sueño de mi pluma, dibujando un poema
que nace en el alma, con tu corazón por tema
acariciando tus ojos, con lucidos versos.

Ha sido un placer leerte!

Tatiana

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Lun May 05, 2008 23:57
por RAMITA
HANJEL

Me permito traer este magnifico soneto
en el que lucen cada letra por el contenido que lleva
motivos grandes para una gran inspiración.
Con admiración sincera.

RAMITA

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Mar May 06, 2008 18:51
por ISABEL GARCIA
Bien definido el contexto literal del alejandrino, aunque hay matices no exactos del mismo, las comas se usan para la separación de los hemistiquios 7+7
Con su permiso le hago algunas observaciones
La coma del primer verso de la primera estrofa separa el hemistiquio con la coma en ocho silabas del resto aunque su totalidad son 14 en el primero da 8 y en el segundo 6


De la tinta de tus besos, escribo en mis labios 14
el sueño de mi pluma, dibujando un poema 13
que nace en el alma, con tu corazón por tema primer hemistiquio 6 segundo 8
acariciando tus ojos, con lucidos versos. Primer hemistiquio 8 segundo 6 =14

Dicen que estamos locos, por sentirnos mágicos 7+7
que parecemos un trauma, siendo fuego en calma,8 +6
en ti busco la cima, en la noche tu rima 7*7
esperando dulces vientos, que atraigan tus pasos. 8+6

Como una inspiración, surgen de mi devoción:
la palabra inspiración es aguda, el primer hemistiquio cuenta 9 las agudas cuentan una silaba más IÓN, rompe la sinalefa, en el segundo hemistiquio ocurre lo mismo, :9 ese verso cuenta en su totalidad con 16.

frases como ráfagas, que llenan mis estrofas 7+7
en calida fricción, sin ninguna condición. Primer hemistiquio 8 segundo, 8,=16

Esperando las rifas, entre tus faldas flacas7+7
como en una función, de caricias a traición primr hemistiquio 8, segundo hemistiquio 10, total 18, las agudas cuentan una silaba más y los acentos rompen las sinalefas.
en las horas tan locas, en que tu no me tocas. 7+7

Isabel García, filóloga e historiadora literaría

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Mié May 07, 2008 02:39
por Hanjel
ISABEL GARCIA escribió:Bien definido el contexto literal del alejandrino, aunque hay matices no exactos del mismo, las comas se usan para la separación de los hemistiquios 7+7
Con su permiso le hago algunas observaciones
La coma del primer verso de la primera estrofa separa el hemistiquio con la coma en ocho silabas del resto aunque su totalidad son 14 en el primero da 8 y en el segundo 6


De la tinta de tus besos, escribo en mis labios 14
el sueño de mi pluma, dibujando un poema 13
que nace en el alma, con tu corazón por tema primer hemistiquio 6 segundo 8
acariciando tus ojos, con lucidos versos. Primer hemistiquio 8 segundo 6 =14

Dicen que estamos locos, por sentirnos mágicos 7+7
que parecemos un trauma, siendo fuego en calma,8 +6
en ti busco la cima, en la noche tu rima 7*7
esperando dulces vientos, que atraigan tus pasos. 8+6

Como una inspiración, surgen de mi devoción:
la palabra inspiración es aguda, el primer hemistiquio cuenta 9 las agudas cuentan una silaba más IÓN, rompe la sinalefa, en el segundo hemistiquio ocurre lo mismo, :9 ese verso cuenta en su totalidad con 16.

frases como ráfagas, que llenan mis estrofas 7+7
en calida fricción, sin ninguna condición. Primer hemistiquio 8 segundo, 8,=16

Esperando las rifas, entre tus faldas flacas7+7
como en una función, de caricias a traición primr hemistiquio 8, segundo hemistiquio 10, total 18, las agudas cuentan una silaba más y los acentos rompen las sinalefas.
en las horas tan locas, en que tu no me tocas. 7+7

Isabel García, filóloga e historiadora literaría
¡AY ISABEL! ¡ISABEL!
¿ASÍ QUE FILÓLOGA EH?
EN PRIMER LUGAR SEÑORA FILÓLOGA LO HEMICICLOS NO TIENEN POR QUE SER DE 7+7, TAMBIÉN PUEDEN SER 8+6, 6+8

EN SEGUNDO LUGAR TE RECOMIENDO QUE REPASES LO QUE SON LAS SINALEFAS
CITARE ESTE VERSO POR NO CITAR TODOS, YA QUE ES EL QUE SEGÚN TU MAS DESORBITADO ESTA

como en una función, de caricias a traición primer hemistiquio 8, segundo hemistiquio 10, total 18, las agudas cuentan una silaba más y los acentos rompen las sinalefas

COMO EN UNA FUNCIÓN, 6+1 DE CARICIAS A TRAICIÓN 7+1 TOTAL-15 Y NO 18 COMO TU DICES FILÓLOGA Y EN ESTE VERSO NO SE ROMPE NINGUNA SINALEFA

POR OTRO LADO TE DIRÉ QUE ESTE POEMA ESTABA ESTRUCTURADO DE OTRA MANERA, PERO AL SEÑOR GUILLERMO NO LE GUSTO MI IDEA(léete el segundo comentario del poema) POR LO QUE CORTE Y PEGUE VERSOS PARES CON IMPARES QUEDANDO DE ESTA MANERA, MUY DISTINTA A LO QUE YO PRETENDÍA
TAMBIÉN TE DIRÉ QUE ESTE POEMA TIENE MUCHOS FALLOS, PERO TU NO TIENES NI IDEA DE CUALES SON “FILÓLOGA”

LA VERDAD, QUE HACIA TIEMPO QUE NO LEÍA TANTA TONTERÍA JUNTA

TAMBIÉN TE RECOMIENDO QUE TOMES YEMA DE HUEVO BATIDO PARA QUE SE TE ACLARE LA VOZ, QUE LA TIENES MUY RONCA

ATENTAMENTE

HANJEL
O
DEMONIO

VETE A SABER


Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Mié May 07, 2008 09:25
por Gissell
Estimado Poeta Hanjel

Primero que nada me gusta el poema el sentimiento que refleja
disfruto leer poesía en todos sus géneros y aunque no soy versada en el tema de clásica
éste tema me llamo la atención aparte de que me agrada leerte

Aun más, que el poema me gusto, me encanto la respuesta que das a nuestra querida Filóloga e historiadora literaria
que si bien da una critica no es para nada constructiva por los mensajes que he leído y no solo aquí ójala ella nos de una muestra de lo que sabe en un poema y que bien sepa que aquí muchos de los que escribimos somos aficionados y aprendices en el arte de escribir

Perdón Poeta me explaye más de lo debido de mi parte FELICIDADES porque lo que vos posees es talento puro. y con esto queda demostrado que nadie puede callar la voz de un poeta y menos con palabras necias.

P.D. No sabia que la yema de huevo aclarara la garganta tomare eso en cuenta para que me mejore la voz un poquito.

En la distancia mi admiración y respeto.

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Vie May 09, 2008 00:12
por Irene
Apreciado poeta: siempre me ha gustado leer sus poesías y hoy he aprendido más sobre métrica.Es mi opinión que se pueden hacer críticas o comentarios en este foro, pero sin agresividad. Tal vez la señora sólo tuvo la intención de aportar conocimientos como yo lo hice con mis haikus en "Haikus para ensoñar" o con la regla del acento final. A veces no estamos actualizados en la materia y pecamos sin darnos cuenta, en la ignorancia; como me pasó a mí en un poema del concurso San Valentín en que rechazaron una de mis sinalefas, quedando fuera de concurso por causa de la métrica. (Era un romance) El señor Cano me envió un correo privado enseñándome a través de una larga bibliografía el por qué no era en ese caso sinalefa. Aprendí bastante para mis humildes clases , rescaté lo positivo, respetuosamente defendí lo que yo creía correcto y agradecí la intención. Saludos y el aprecio de siempre.

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Vie May 09, 2008 19:06
por ISABEL GARCIA
Lamento no estemos de acuerdo, aunque es lógica su apreciación, existen dos formas de sonetos, el soneto tradicional y el soneto académico, éste último es el que estudiamos los o las filólogas, sí, soy filóloga y no entiendo su comentario sobre la persona que menciona que no tengo gusto en conocer ni sobre la yema de huevo, sólo le dejaré algo sobre los sonetos para que UD lo tenga en cuenta si quiere, lamento que mi comentario no estuviera acertado para UD. Por supuesto que su poema tiene más fallos, pero en vista de su poca amabilidad, no voy a seguir dando énfasis a mi tiempo,

Dos vocales fuertes unidas ( a,e,o, ) forman sílabas distintas (diptongo)
2) La unión de una vocal fuerte y otra débil, si forman diptongo, constituyen una
sola sílaba
3) El triptongo ( unión de una vocal fuerte y dos débiles ) también da lugar a una
sílaba
4) Cuando se encuentran juntas una vocal fuerte y otra débil acentuada se rompe el
diptongo, lo que da lugar a un hiato y, por tanto, a dos sílabas distintas .


métricamente, las palabras o silabas no llevan la misma función que fonológicamente .

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Vie May 09, 2008 23:10
por Hanjel
Lamento no estemos de acuerdo, aunque es lógica su apreciación, existen dos formas de sonetos, el soneto tradicional y el soneto académico, éste último es el que estudiamos los o las filólogas, sí, soy filóloga y no entiendo su comentario sobre la persona que menciona que no tengo gusto en conocer ni sobre la yema de huevo, sólo le dejaré algo sobre los sonetos para que UD lo tenga en cuenta si quiere, lamento que mi comentario no estuviera acertado para UD. Por supuesto que su poema tiene más fallos, pero en vista de su poca amabilidad, no voy a seguir dando énfasis a mi tiempo,

Dos vocales fuertes unidas ( a,e,o, ) forman sílabas distintas (diptongo)
2) La unión de una vocal fuerte y otra débil, si forman diptongo, constituyen una
sola sílaba
3) El triptongo ( unión de una vocal fuerte y dos débiles ) también da lugar a una
sílaba
4) Cuando se encuentran juntas una vocal fuerte y otra débil acentuada se rompe el
diptongo, lo que da lugar a un hiato y, por tanto, a dos sílabas distintas .


métricamente, las palabras o silabas no llevan la misma función que fonológicamente.
Imagen
Mira Isabel o quien seas te explicare las cosas mas claras.
Aquí que es filólogo lo puede decir cualquiera
mas no veo yo que tu hayas puesto donde eres filóloga
y últimamente han desfilado por aquí filólogos imaginarios
dando explicaciones increíbles sobre los sonetos con eco
o sobre plagios inexistentes
La persona que menciono, no hace falta que al conozca, para entender si lee su comentario el motivo de la transformación del poema
Lo de la yema de huevo para aclarar la voz, quiere decir que dudo de que Vd. sea filóloga y hasta incluso se llame Isabel, para mi lo mismo podría llamarse Isabel que José y entonces tendría la voz mas grave, con la yema d huevo se le notaria menos.
En el caso que nos afecta es el punto cuatro, aquí igual que le dije que repasase lo que son las sinalefas, le tengo que decir que repase las vocales fuertes y débiles

“4) Cuando se encuentran juntas una vocal fuerte y otra débil acentuada se rompe el
diptongo, lo que da lugar a un hiato y, por tanto, a dos sílabas distintas.”

El verso es

como en una función, de caricias a traición

En función y traición no veo yo que se acentué la vocal débil, por tanto no se rompe el diptongo, a no ser que para Vd. la vocal débil sea la o y la fuerte la i

En cuanto a mi amabilidad no soy yo quien para juzgar si soy amable o no
Seguramente muchas veces me confundo, pero siempre voy de frente
Y yo me pregunto que significado tiene que de repente aparezca alguien aquí en el foro que simplemente diga me llamo Isabel y soy filóloga y se ponga analizar los poemas de cierta gente, sin decir de donde es, ni donde ejerce, yo también podría decir que soy extraterrestre.
Y también me pregunto si ha analizado poemas en este foro nada más o lo ha hecho en alguno más, si lo ha hecho en mas me gustaría saber en cuales, eso diría mucho a su favor y si solo lo ha hecho en este ¿por qué?

Hanjel

Publicado: Sab May 10, 2008 22:37
por Lágrimas del Sol
..........................

Letras que con mucha maestría plasmas, aunque hay quienes ven el pajar de tu ojo. Sólo escribe y listo, maestro.
Hasta pronto, mi estimado y respetado HANJEL.
Un seguidor: Lágrimas del Sol.

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Jue May 15, 2008 05:16
por *LETY DEL RIO*
hayyyy angel ,angel!!! angel o demonio???
ya no lo se ...seras extraterrestre? sip... mira que llegue por curiosidad..jum aver si no muero,por lo del gato,''la curiosidad mato al gato'',aunque en mi caso seria gata a caray!! ya no se ni de que sexo soy ,deja agarro las claras de huevo...amigo angel la libertad de expresion como siempre...aunque devemos de aprender de muchas cosas,yo aprendo viendoles ...nuestra amiga irene dijo un comentario acertado,creo que si alguien quiere ayudar deveria usar el privado..
ademas yo disfruto de la poesia no me pongo a contar sus aeiou,creeme...que si lo que leo tiene sentido y me gusta las 10,14 , 18 o las vocales que sean me salen sobrando....yo soy como los argentinos che....sensishita....



un calido saludo en la distancia..tu amiga forever ..lety del rio


posdata...sabe horrible la yema de huevo!!!!!

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Vie May 16, 2008 16:20
por Juan José
Como una inspiración, surgen de mi devoción
frases como ráfagas, que llenan mis estrofas
en calida fricción, sin ninguna condición.

Imagen

Vuelvo a tus letras lento, en dúctil sentimiento,
estableciendo pasos, leyendo sendos casos,
vuelvo sin dar fricción, siempre sin condición,
apreciando verdades en las letras que invades...


Un abrazo amigo Hanjel

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Jue May 22, 2008 13:06
por sabra
BUENA INSPIRACIÓN, CON VERSOS QUE RIMAN ESTUPENDAMENTE Y MAS NO OPINO PORQUE LO FORMAL ES MUY PELIAGUDO AQUÍ.
HANJEL... ENRIQUECEDORAS RESPUESTAS DE LAS CUALES EXTRAIGO TODO EL CONOCIMIENTO POSIBLE.
UN ABRAZO EN LA DISTANCIA.
TU AMIGA.
SABRA

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Mar Jun 03, 2008 23:25
por Hamuleto

Querido Hanjel
Siempre aprendiendo de tu versar
la pena es que no a todos les venga bien
y se armen de todo tipo de pretextos
incluyendo nicks y titulos no vistos
nada como poner los puntos sobre las ies
de manera que no quede ninguna duda
muy bien expresados y doblemente explicados
tus bellos versos alejandrinos de doble rima
besitos silenciosos para ti

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Lun Sep 01, 2008 17:09
por Raúl Castillo Soto
Vaya mi admiracion y respeto a sus letras mi apreciado poeta. Un placer leerle en estos bellos versos.
Un fuerte abrazo.

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Dom Sep 14, 2008 12:32
por Juan José
«Dicen que estamos locos, por sentirnos mágicos
que parecemos un trauma, siendo fuego en calma,
en ti busco la cima, en la noche tu rima
esperando dulces vientos, que atraigan tus pasos.»

Bueno debo estar loco pero de poesía,
sin trauma, pero cuerdo al leerte de nuevo,
y una vez más estos versos ya elevo,
porque me da la buena gana en este día...

Ya sabes lo que pienso de tu poesía así que...
Un abrazo Querido Hanjel, como dice tu estrofa, ojalá atraigan tus pasos. - sonrío -

Juan José.

Re: FALDAS FLACAS

Publicado: Vie Sep 19, 2008 23:56
por marycarmen
faldas flacas, lo leo y lo dejo en mi corazón sin importarme el numero de acentos, rimas, consonantes, diptongos no otros,
es simplemente bello y muy bien estructurado para mi corazon y gustos, y como realmente no me gusta opinar acerca de numeros solo sé que me encantó,
hanjel tambien la miel es bueno para esp de aclarar la voz, muy oportuno tu consejo
si sirve de algo, lei esto y me parecio ocurrente;
Saber que no se sabe va es saber
Si usted no sabe que sabe, cree que no sabe. Por otro lado, si cree que sabe y no sabe, actúa como si supiese. Esto puede provocar graves consecuencias.
Todos somos ignorantes, pero en temas diferentes. Al ser humano le es imposible saberlo todo. Reconocer la ignorancia en alguna cosa es ya un conocimiento, porque abre la puerta del aprendizaje.
Nuestra mayor ignorancia es no saber que no sabemos. La arrogancia es ceguera cognitiva. Es volverse ciego al conocimiento.
Todo lo que aprendemos en la vida pasa por cuatro fases, y la ignorancia es la primera fase del aprendizaje.
En la fase de la ignorancia, no saber cuanto no sabemos. Cuando llegamos a saber que no sabemos, es que ya estamos aprendiendo y entramos en la segunda fase?.
La segunda fase es tener una buena información sobre alguna cosa, es decir, cuando sabemos cuando no sabemos.
La tercera fase es la del conocimiento. Es cuando sabemos cuánto sabemos. ¿De qué modo comienza la fase de conocimiento? Con la confusión. Al pasar de la fase (estar informados) a la tercera (conocimiento), hay cruzar el territorio de la confusión. Cuando llegan a punto, muchos estudiantes abandonan el libro, y no den porque no soportan atravesar la confusión, aunque forme parte del proceso de aprendizaje. Si los profesores en los colegios, lo supieran y entendiesen la importancia que tiene esta etapa del conocimiento, el aprendizaje de alumnos seria mucho mejor. Pero esto no es lo que sucede, Las personas temen la confusión (Dios mío, no entienden nada. No lo consigo. Es demasiado difícil para mi cabeza!»), porque no quieren abandonar la zona de comodidad
Si usted se siente un poco confundido al leer este libro, eso es una buena señal. Quiere decir que está dispuesto incorporar nuevos conocimientos.
Si ante nuestros ojos apareciera algo completamente nuevo, que nunca hubiéramos visto antes, nuestra primer percepción parecería confusa (que es eso?). Pero nuestro cerebro tiene la capacidad de procesar informaciones, siempre y cuando estemos abiertos para que eso ocurra, y tarde lo que era confuso se volverá familiar, y lo que incomprensible se volverá obvio. Como ya he dichos arrogancia (el orgullo, la soberbia) es ceguera cognitiva Asumir una pose de sabelotodo significa cerrar los pro canales al conocimiento. Para llegar al conocimiento, necesario abrirse a lo nuevo y tener voluntad para aprender, para, sin miedo (¡al contrarío!), penetrar en lo desconocido. Solamente de esta manera es posible superar dificultades y atravesar la confusión.
En la plenitud del conocimiento (que no significa saberlo todo, sino saber bien lo que se sabe), se llega a la cuarta fase del aprendizaje: la sabiduría. Nuestro cerebro ha conseguido asimilar de tal manera ese conocimiento que ya no necesitamos prestarle atención, está en nosotros, forma parte de nuestra estructura mental. En esta fase, la persona
no sabe cuánto (o cómo) sabe.
El bebé nace sin saber caminar. Al principio, ni siquiera sabe que no sabe. Más tarde, cuando ve a otras personas andando, desea también caminar, y entonces se da cuenta de que no sabe. Al tomar conciencia de su ignorancia, comnien.za a aprender. Después realiza las primeras tentativas y a] principio no consigne ningún resultado, pero ya se da cuenta de lo que debe hacer. Entonces comienza a probar con más ahínco, da dos o tres pasos y se cae. Lo intenta de nuevo y se cae. Se siente confundido y lo intenta nuevamente. Y continúa cayéndose. pero no renuncia, hasta que aprende. Pasado algún tiempo, aquello que le había exigido tanto es fuerzo para aprenderlo se convierte en algo tan simple que ni siquiera se da cuenta de que está caminando.
Somos inconscientemente incompetentes en la primera fase, conscientemente incompetentes en la segunda, conscientemente competentes en la tercera, e inconscientemente competentes en la cuarta. Así es el proceso de aprendizaje

Saber alguna cosa es muy diferente de saber enseñarla. En las universidades es muy habitual encontrarse a grandes sabios que son pésimos profesores.
Pero no es solo en la escuela donde aprendemos y enseñamos.
Este proceso ocurre todo el tiempo y en todos los ambientes el buen comunicador es en la practica un profesor.
IGNORANCIA Inconscientemente incompetente
INFORMACIÓN Conscientemente incompetente
CONOCIMIENTO Conscientemente competente
SABIDURIA Inconscientemente competentes

tiempo, sólo aquel que sobresale de la uniformidad consigue despertar interés y atención.
La segunda técnica es la repetición, que es el origen del proceso de aprendizaje. De 1a misma manera que un bebé aprende a caminar repitiendo y repitiendo sus intentos, cualquiera de nosotros aprende con más facilidad cuando el método se basa en repeticiones bien dosificadas.

El conocimiento no significa acumulación de información, sino competencia para actuar.

profesor, ya que consigue transmitir nuevas ideas y h que no sólo sean entendidas sino también aceptadas por el oyente.
Cuando intentamos convencer a alguien de hecho estamos transmitiendo (enseñando) una m de pensar distinta de la que esa persona tenía anteriormente
Existen algunas técnicas que facilitan este proceso enseñanza y aprendizaje. Usted podrá usarlas en su cotidiana y ampliar de manera sorprendente su poder influir en los demás y su capacidad de aprender y de enseñar.
Crear un impacto es una de esas técnicas. Si usted una situación de impacto, de sorpresa, de impresión fuerte e inesperada, logrará atraer la atención de su oyente. no necesita dejar de ser usted mismo para crear un impacto. Al contrario, cuanta más espontaneidad transmita mejor. Rodeados de tanta información que circula todo el tiempo.
¿Por qué la mayor parte de los estudiantes aprenden una asignatura, dedicándose días y días a estudiarla, y después de tanto esfuerzo, lo olvidan todo? (Qué derroche de energía!) Esto nos pasa o nos ha pasado a todos. ¿Podría usted aprobar hoy un examen, como el de la selectividad, por ejemplo, o hacer oposiciones para el cargo que ocupa actualmente? El problema es que en la escuela, de hecho, no se aprende. Sólo nos tragamos una serie de conocimientos. Necesitamos aprender a aprender.
El reconocimiento no significa acumulación de información, sino competencia para actuar.
La utilización es la tercera técnica. Sólo asimilamos aquellos conocimientos que utilizamos en nuestra vida. En la actualidad con la inmensa cantidad de informaciones que circulan todo el tiempo, no tiene ningún sentido memorizar una serie de conocimientos que nunca nos Serán útiles. Si empleáramos la misma cantidad de tiempo en aprender a aprender, la mente sabría cómo procesar
informaciones con mucha más facilidad y así estaríamos siempre aprendiendo, a cada instante.
El conocimiento verdadero es el que pasa a formar parte de nosotros, y deja de ser una referencia externa. La capacidad de interiorización es otro aspecto del proceso de aprendiza e.
Aprender es un proceso que no tiene fin. Siempre tenemos algo que aprender. Voy a demostrarlo con el método más poderoso que existe para enseñar y comunicarse: la metáfora. En las historias, en las parábolas, en las fábulas, el poder de la metáfora se encuentra concentrado Cuando se dice: «Erase una vez» o «Hace mucho tiempo», en realidad se habla del presente, de aquí y ahora. Las historias metafóricas son eternas.

Uno de los deportes tradicionales de Alaska es la tala de árboles. Hay leñadores famosos con un gran dominio, habilidad y energía en el uso del hacha. Un joven que quería convertirse también en un gran leñador, oyó hablar del mejor de los leñadores del país y decidió ir a su encuentro.
—Quiero ser su discípulo. Quiero aprender a cortar árboles como usted.
El joven se aplicó en aprender las lecciones del maestros después de algún tiempo creyó haberlo superado. Se sei4 más fuerte, más ágil, más joven, estaba seguro de vencer fácilmente al viejo leñador. Así desafió a su maestro en competición de ocho horas, para saber cuál de los dos podía cortar mas árboles.
El maestro aceptó el desafío, el joven leñador comenzó a cortar árboles con entusiasmo y vigor. Entre árbol y árbol miraba a su maestro, pero la mayor parte de las veces lo encontraba sentado El joven volvía entonces a sus árboles. Seguro de vencer. y sintiendo pena por su viejo maestro.
Al caer el día, para gran sorpresa del joven, el viejo maestro había cortado muchos más árboles que él
—Cómo puede ser? —se sorprendió—. Casi todas las veces que lo miré, usted estaba descansando.!
—No, hijo-mío, yo no descansaba. Estaba afilando mi hacha. Esa es la razón por la que has perdido.
El veterano empleado en afilar el hacha es valiosamente recompensado.
El refuerzo en el proceso de aprendizaje, que dura toda la vida, es como afilar el hacha. ¡Continúe afilando la suya en este sitio!
Dr. LAIR RIBEIRO

marycarmen

Publicado: Sab Sep 20, 2008 02:03
por Hanjel
Muy interesante tu comentario marycarmen
De lo que puedes estar segura es de que yo si se lo que se, pero cuando los demás no saben lo que sabes corren el riesgo de aun sabiendo mas que uno, lleguen a creer que saben menos, todo es cuestión de encontrar las salidas adecuadas en la autopista del saber, por que de que te sirve saber si no lo sabes utilizar, vale mas no saber, pues cuando digas algo, sabrás que no sabes y por tanto sabrás lo que no tienes que decir para que no sepan que no sabes o para que crean que saben ellos menos.

Espero que te valga mi respuesta, no pretendo convencer a nadie de nada
Quede claro que yo nuca digo que este en poder de al razón, solo expongo mis ideas.

Angel