El artesano

Sonetos y versos de Arte Mayor (9 o más sílabas) y Arte Menor (8 o menos)

Moderador: Moderadores

Responder
Avatar de Usuario
Soldeldía
* * * * * * * *
* * * * * * * *
Mensajes: 1741
Registrado: Dom Jun 13, 2010 07:53
Ubicación: Asturias, España

El artesano

Mensaje por Soldeldía » Lun Mar 07, 2016 13:49

Dedicado al: Artesano


Madera fue esculpida y admirada
de manejo en artes artesanales
de lo propio y querido personales
mirada perpleja, de forma helada

Reluce obra curiosa y contemplada
con su que hacer práctico como vale
y útil pragmático que sobresale
obra por su ayuda, ya practicada


Artesano, que en su hacer ensamblaba
como relucir del cristal pulido
de magia creativa palpitaba...

Expresión de grandeza y consentido
¡Ay artesano! con tu mano alaba
obra y labor, con arte merecido.

Dedicado al artesano que en tiempos atrás con su ingenio y buen hacer, empleo la materia con el consiguiente grado practico en lo domestico, aparte de la contemplación del mismo objeto construido. Y facilitar así la vida practica y contemplativa en el hogar. Aparte de otros lugares en los que sus objetos se encontraban. Ahora se produce de forma industrial pero el origen, proviene de los artesanos. Gracias por ese bien preciado.


Soldeldía
Última edición por Soldeldía el Lun Mar 07, 2016 20:40, editado 3 veces en total.

Avatar de Usuario
Soldeldía
* * * * * * * *
* * * * * * * *
Mensajes: 1741
Registrado: Dom Jun 13, 2010 07:53
Ubicación: Asturias, España

Re: El artesano

Mensaje por Soldeldía » Lun Mar 07, 2016 14:18

Tengo dudas...


Dedicado al: Artesano


Madera fue esculpida y admir(a.da)
de manejo en artes artesan(a.les)
de lo propio y querido person(a.les)
mirada perpleja de forma hel(a.da)

Reluce obra curiosa y contempl(a.da)
con su que hacer práctico como v(a.le)
y útil pragmático que sobres(a.le)
obra con su ayuda ya practic(a.da)

Tengo duda en la rima BB con BB al terminar en "s" en el primer cuarteto, si no fuera correcto podría finalizar con (vales, sobresales) de singular a plural.

Artesano, que en tu hacer ensambl(a.ba)
como relucir del cristal pul(i.do)
de magia creativa palpit(a.ba)

Expresión de grandeza y consent(i.do),
¡Ay artesano! con tu mano al(a.ba)
obra y labor, con arte merec(i.do).

Tengo dudas en estas rimas asonantes que rompo la regla con la vocal cerrada "i" los dos tercetos son asonantes, pero ¿Esto se permite al Soneto? Cierto es que cambia la fonética de consonante a asonante de la rima, pero tiene una composición que no suena mal. Soy un humilde aprendiz qué, se ésta iniciando en el versar, con intrigas y ganas de aprender. Sobre todo con mucho que aprender...

Soldeldía

Avatar de Usuario
Soldeldía
* * * * * * * *
* * * * * * * *
Mensajes: 1741
Registrado: Dom Jun 13, 2010 07:53
Ubicación: Asturias, España

Re: El artesano

Mensaje por Soldeldía » Mié Mar 23, 2016 00:33

Vuelvo a subir el tema por si hubiera alguien que me pueda ayudar aprender. No tengo miedo a los errores que realizo ya que sé que tengo mucho que aprender, y por eso lo vuelvo a intentar. Si no obtengo respuesta desistiré ya que siento que el respeto reside en saber estar en cada lugar. También destaco que mi deseo ésta en la estructura, no en otros ámbitos y lo menciono ya que no me gustaría desviar la atención como en el anterior soneto. Si así lo puedo decir... que me llevó a algo que francamente me sorprendió. Me considero respetuoso por lo que así escribo la intención que en ésta ocasión trasmito de la forma mas clara y directa que describo.

Soldeldía

Avatar de Usuario
La Muka
XIII Aniversario: Poesía Romántica
XIII Aniversario: Poesía Romántica
Mensajes: 4137
Registrado: Jue Mar 01, 2012 07:04
Ubicación: Tierra de Gracia

Re: El artesano

Mensaje por La Muka » Mié Mar 23, 2016 21:49

Querido compañero Soldeldía,
cuanto gusto encontrarte por estos caminos de la poesía estructurada
Está muy linda tu inspiración.
Por no saber mucho, aún aprendo y en este caso, puedo decir ante tus dudas:

- Es recomendable que las rimas sean perfectas (completas).
- Las rimas ...ido....están bien.
- Tienes asonancias entre tercetos y cuartetos, en las rimas ...(ada) y (aba).
- Te daría mayor armonía si usas acento versal en la sexta (6º) sílaba...

Por lo demás, me encanta que estés por acá. Animo y adelante.
Un abrazo.
ANA
Imagen
Quiero entregarme a ti, mi amada y necesaria poesía..

Avatar de Usuario
Corazón de Jaguar
* * * * * *
* * * * * *
Mensajes: 818
Registrado: Lun Dic 05, 2011 17:56
Ubicación: México

Re: El artesano

Mensaje por Corazón de Jaguar » Lun Mar 28, 2016 19:21

Hola Soldeldía:

Conforme a lo que planteas con ese soneto te puedo comentar lo siguiente:

Conforme a tu primera duda, si en tus versos 2°y 3° del primer cuarteto la terminación de la rima es “ales”, por ende, el segundo cuarteto deberá tener la misma terminación. En mi opinión es un detalle menor fijarse en si cambiará de singular a plural, en cambio, le pondría mayor atención a “acomodar” mi verso de tal forma que mi acento versal se encuentre en la 6° sílaba para darle mayor ritmo al poema y después trabajar en la rima. Si consideras que tienes problemas para encontrar las palabras adecuadas para rimar, entonces puedes probar otro grupo de palabras, aunque según veo con estas palabras se puede lograr un resultado satisfactorio. Solo hay que ponerse a trabajar un poquitín más.

He leído tu poema varias veces. Así, después de un tiempo analizando el contenido y palabras de tus versos te plasmo de forma práctica lo que te comentaba al inicio del comentario. He tratado de seguir tu inspiración y aquí te propongo estos cuartetos ya ajustados tanto en acento versal como en rimas:

Madera fue esculpida y admirada
manejo de las artes ancestrales,
lo propio y lo querido, personales
perpleja su visión, de forma helada.

Reluce obra curiosa y contemplada,
su práctica labor son ideales
del útil pragmatismo y las señales
estampan en su vida encrucijada.


He buscado sinónimos y palabras que traten de expresar lo mismo que en tu soneto original. Sin embargo, puede advertirse que he “jugado” con las palabras y las expresiones para ajustarlas al acento versal en la 6° sílaba y con ello darle mayor ritmo al soneto. Si se leen estos cuartetos podrá percibirse dicho acento rítmico.

Cabe mencionar que un soneto propiamente dicho debe contener sus rimas perfectas y en consonancia a lo largo de todo el poema. En este caso vemos que no se cumple esta condición, ya que tu rima A en los cuartetos es “ada” y tienes asonancia en tus tercetos con tu rima C que es “aba”. Para esto te recomendaría otra terminación, que debe ser diferente a tus otras rimas (“ada”, “ales, “ido”).

He tratado nuevamente de seguir tu inspiración y he tenido el siguiente resultado con los correspondientes ajustes de rima y acento versal:

Artista que en tu hacer dejas el precio
de cómo relucir cristal pulido,
tu magia sugestiva es el aprecio

que expresa tu favor empedernido;
¡te admiro y ya en tu mano un viento recio
contempla con pasión lo ya esculpido!


Bien, ya tenemos tus cuartetos y tercetos ajustados, veremos ahora cuál es el resultado final:

Madera fue esculpida y admirada
manejo de las artes culturales,
lo propio y lo querido, personales
perpleja su visión, de forma helada.

Reluce obra curiosa y contemplada,
su práctica labor son ideales
del útil pragmatismo y las señales
estampan en su vida encrucijada.

Artista que en tu hacer dejas el precio
de cómo relucir cristal pulido,
tu magia sugestiva es el aprecio

que expresa tu favor empedernido;
¡te admiro y ya en tu mano un viento recio
contempla con pasión lo ya esculpido!



Soldeldía, me alegro ver tu inquietud por aprender. Para el caso de la poesía de arte menor y mayor conviene tener un amplio acervo de palabras y escribir primeramente nuestra idea, tal y como nos viene a la mente y ya después ajustarla a las reglas de la métrica. Esto es importantísimo. No queramos inmediatamente ajustar nuestros versos a la medida porque entonces vamos a perder nuestro hilo conductor de inspiración. También es recomendable apoyarnos y recibir correcciones las cuales van a ayudar a pulir nuestra forma de expresarnos "poéticamente" por decirlo de algún modo.

Sin embargo y con la práctica te vas a dar cuenta al pasar el tiempo que los versos irán “saliendo solos” con medida y acento incluidos. Debo decirte que esto es verdad, solo se necesita un poco de constancia y paciencia. Yo te animo a que continúes escribiendo y no importa que al principio parezca que las cosas no se dan, todo ello forma parte en el proceso de aprendizaje.

Espero que este mensaje ayude a tus propósitos. Y si en algo más puedo ayudarte, estoy en la mejor disposición de hacerlo. Un saludo cordial a la distancia.
Imagen
Mi Blog:
La Pluma de Jade y Oro
http://cjaguar-esenciadepoeta.blogspot.com/

Avatar de Usuario
Soldeldía
* * * * * * * *
* * * * * * * *
Mensajes: 1741
Registrado: Dom Jun 13, 2010 07:53
Ubicación: Asturias, España

Re: El artesano

Mensaje por Soldeldía » Lun Mar 28, 2016 21:44

La Muka escribió:Querido compañero Soldeldía,
cuanto gusto encontrarte por estos caminos de la poesía estructurada
Está muy linda tu inspiración.
Por no saber mucho, aún aprendo y en este caso, puedo decir ante tus dudas:

- Es recomendable que las rimas sean perfectas (completas).
- Las rimas ...ido....están bien.
- Tienes asonancias entre tercetos y cuartetos, en las rimas ...(ada) y (aba).
- Te daría mayor armonía si usas acento versal en la sexta (6º) sílaba...

Por lo demás, me encanta que estés por acá. Animo y adelante.
Un abrazo.
ANA
Estimada Muka, cuánta alegría siento de recibir su presencia con el gran aporte que expresa hacia ésta nueva iniciativa de participación en el espacio de rítmica, prosodia, métrica y versificación. Agradezco mucho su compañerismo y ayuda al aprendizaje; qué sin duda me ayuda a mejorar. Por lo que recibo su critica constructiva con gran estima y atención para su futura mejoría. En los siguientes sonetos pondré mayor énfasis a la acentuación rítmica en la 1ª. 6ª. y antepenúltima silaba acentual, para dar la consiguiente musicalidad fonética al conjunto de la estrofa. También cuidaré la rima para que sea perfecta, y cumpla así con totalidad en los esquemas establecidos en referencia al soneto.

Me ha dado mucha alegría el recibir éste comentario que valoro mucho, y me hace sentir acompañado.

Con cariño y aprecio,

Soldeldía

Avatar de Usuario
Soldeldía
* * * * * * * *
* * * * * * * *
Mensajes: 1741
Registrado: Dom Jun 13, 2010 07:53
Ubicación: Asturias, España

Re: El artesano

Mensaje por Soldeldía » Lun Mar 28, 2016 22:58

Corazón de Jaguar escribió:Hola Soldeldía:

Conforme a lo que planteas con ese soneto te puedo comentar lo siguiente:

Conforme a tu primera duda, si en tus versos 2°y 3° del primer cuarteto la terminación de la rima es “ales”, por ende, el segundo cuarteto deberá tener la misma terminación. En mi opinión es un detalle menor fijarse en si cambiará de singular a plural, en cambio, le pondría mayor atención a “acomodar” mi verso de tal forma que mi acento versal se encuentre en la 6° sílaba para darle mayor ritmo al poema y después trabajar en la rima. Si consideras que tienes problemas para encontrar las palabras adecuadas para rimar, entonces puedes probar otro grupo de palabras, aunque según veo con estas palabras se puede lograr un resultado satisfactorio. Solo hay que ponerse a trabajar un poquitín más.

He leído tu poema varias veces. Así, después de un tiempo analizando el contenido y palabras de tus versos te plasmo de forma práctica lo que te comentaba al inicio del comentario. He tratado de seguir tu inspiración y aquí te propongo estos cuartetos ya ajustados tanto en acento versal como en rimas:

Madera fue esculpida y admirada
manejo de las artes ancestrales,
lo propio y lo querido, personales
perpleja su visión, de forma helada.

Reluce obra curiosa y contemplada,
su práctica labor son ideales
del útil pragmatismo y las señales
estampan en su vida encrucijada.


He buscado sinónimos y palabras que traten de expresar lo mismo que en tu soneto original. Sin embargo, puede advertirse que he “jugado” con las palabras y las expresiones para ajustarlas al acento versal en la 6° sílaba y con ello darle mayor ritmo al soneto. Si se leen estos cuartetos podrá percibirse dicho acento rítmico.

Cabe mencionar que un soneto propiamente dicho debe contener sus rimas perfectas y en consonancia a lo largo de todo el poema. En este caso vemos que no se cumple esta condición, ya que tu rima A en los cuartetos es “ada” y tienes asonancia en tus tercetos con tu rima C que es “aba”. Para esto te recomendaría otra terminación, que debe ser diferente a tus otras rimas (“ada”, “ales, “ido”).

He tratado nuevamente de seguir tu inspiración y he tenido el siguiente resultado con los correspondientes ajustes de rima y acento versal:

Artista que en tu hacer dejas el precio
de cómo relucir cristal pulido,
tu magia sugestiva es el aprecio

que expresa tu favor empedernido;
¡te admiro y ya en tu mano un viento recio
contempla con pasión lo ya esculpido!


Bien, ya tenemos tus cuartetos y tercetos ajustados, veremos ahora cuál es el resultado final:

Madera fue esculpida y admirada
manejo de las artes culturales,
lo propio y lo querido, personales
perpleja su visión, de forma helada.

Reluce obra curiosa y contemplada,
su práctica labor son ideales
del útil pragmatismo y las señales
estampan en su vida encrucijada.

Artista que en tu hacer dejas el precio
de cómo relucir cristal pulido,
tu magia sugestiva es el aprecio

que expresa tu favor empedernido;
¡te admiro y ya en tu mano un viento recio
contempla con pasión lo ya esculpido!



Soldeldía, me alegro ver tu inquietud por aprender. Para el caso de la poesía de arte menor y mayor conviene tener un amplio acervo de palabras y escribir primeramente nuestra idea, tal y como nos viene a la mente y ya después ajustarla a las reglas de la métrica. Esto es importantísimo. No queramos inmediatamente ajustar nuestros versos a la medida porque entonces vamos a perder nuestro hilo conductor de inspiración. También es recomendable apoyarnos y recibir correcciones las cuales van a ayudar a pulir nuestra forma de expresarnos "poéticamente" por decirlo de algún modo.

Sin embargo y con la práctica te vas a dar cuenta al pasar el tiempo que los versos irán “saliendo solos” con medida y acento incluidos. Debo decirte que esto es verdad, solo se necesita un poco de constancia y paciencia. Yo te animo a que continúes escribiendo y no importa que al principio parezca que las cosas no se dan, todo ello forma parte en el proceso de aprendizaje.

Espero que este mensaje ayude a tus propósitos. Y si en algo más puedo ayudarte, estoy en la mejor disposición de hacerlo. Un saludo cordial a la distancia.
Sinceramente ¡Maravilloso! En lo que a la emoción se refiere, de aportación excelsa de un arte que solo lo da... quien lo hace personal de forma magna. Respetado en las artes de la sensibilidad al plasmar el ideal que simboliza en su que hacer practico ¡Y he de reconocer! Que has conseguido expresar en una estructura muy lograda ¡El mensaje! Esto me emociona sobremanera; por el tiempo y atención dedicado en el gran logro... de aparte de cumplir las estructuras, ayudarme a aprender, emocionar y animar a continuar en el ritmo y cadencia que se puede lograr por la sintaxis que produce la melodía en la fonética. Al estructurar el soneto lo hice de una forma orientada a lo descriptivo, y al hacerlo así no cuide la cadencia simétrica en la rima acentual verificada. También he aprendido que (ada y aba) son asonantes y la rima deja de ser consonante por lo que no se deben de emparejar. Aprovecho en esta ocasión para valorar su trayectoria poética que sigo de forma placida por la profundidad que trasmite y así valorar su autoría.


Madera fue esculpida y admirada
manejo de las artes culturales,
lo propio y lo querido, personales
perpleja su visión, de forma helada.

Reluce obra curiosa y contemplada,
su práctica labor son ideales
del útil pragmatismo y las señales
estampan en su vida encrucijada.

Artista que en tu hacer dejas el precio
de cómo relucir cristal pulido,
tu magia sugestiva es el aprecio

que expresa tu favor empedernido;
¡te admiro y ya en tu mano un viento recio
contempla con pasión lo ya esculpido!

Corazón de Jaguar
Soldeldía


Quiero ceder este poema en su difusión si así es requerido, en conjunto a su autoría, por la gran estima y reconocimiento que otorgo a su mención. Por lo que hora este poema es de dos. Por lo que tiene el derecho de emplearlo con el respeto que se merece la persona que lo enaltece.

Le agradezco mucho esta gran aportación, que sin duda forma la estima y amistad que se merece.

Soldeldía

Responder

Volver a “Foro de Arte Mayor y Menor”