Poema=

HISTORIA DE LA COCINA PERUANA
La presencia de las diversas regiones en que está dividido el suelo peruano y sus distintos climas favorece el cultivo de todo tipo de tubérculos , verduras y frutas, durante todo el año.
En la costa la corriente de Humboldt de aguas frías, permite la existencia de una gran variedad de peces y mariscos (Perú es uno de los principales países pesqueros del mundo). Todas estas características han sido explotadas adecuadamente por el arte de la cocina, a lo largo de la historia del Perú.
Los Andes centrales peruanos fueron el más grande centro de domesticación de plantas del mundo antiguo, con especies nativas como el maíz, tubérculos, cuatro mil variedades de papa, camote, yuca o mandioca, oca, maca. Gramíneas; quinua, kiwicha o amaranto, cañihua. Fruta: chirimoya, lúcuma, pacae, tomate, calabaza, palta, tumbo, sauco,.leguminosas; frijoles, pallares,alverjas, lentejas, garbanzos, panamitos.
Frutos secos como el maní y una multitud de hierbas aromáticas.
La gran variedad de la gastronomía peruana se sustenta en dos fuentes.
1-La particularidad de su geografía.
2-La mezclas de razas y de cultura.
La colonización española trajo semillas como la cebolla y el ajo, y costumbres esenciales para la nueva cocina que combinados con el ají serían la futura base de muchos platos peruanos. El hiper ácido limón peruano y la vid que originaría la producción del pisco llegan también en este período.
Perú es considerado como el centro genético más grande del mundo:
Maíz (35 ecotipos)
Tomate, 15 especies
Papa, la raíz de todas las variedades es de origen peruano
Actualmente se cultivan cuatro mil variedades de ella.
Camote, 2.016 variedades y se produce en el Perú el 65 por ciento del total mundial.
Frutos, 650 especies originarias del territorio nacional.
Plátano o banano, gran número de especies.
Lúcuma es quizá la fruta más extraordinaria del Perú, tiene un sabor y aroma muy intensos y ha sido desde tiempos antiguos base de numerosos dulces y helados.
Pescado, dos mil especies de pescados, marinos y de ríos (primer lugar en el mundo).
Cada región costeña, diferente en fauna y flora, adapta su cocina de acuerdo a los productos de sus aguas. . La cocina "criolla" limeña es la principal de esta ciudad cosmopolita.
La cocina "criolla" limeña es la principal de esta ciudad cosmopolita. Los restaurantes con cartas criollas en sus variadas formas son numerosos, las pastelerías abundan y constituyen una de las riquezas culinarias de Lima.
En la región de la Sierra, la alimentación principal continúa siendo el maíz, la papa y multiplicidad de tubérculos. La carne consumida es aquella de la llama, del cuy y otros animales.
La "Pachamanca" es una suerte de comida regional y campestre, aunque se consume en todo el país. Su cocido se realiza bajo tierra.
Se ha introducido la carne de avestruz procedente de los criaderos de la Región Arequipa.
La cocina de la Selva es elaborada en base a los productos originales de la zona. Destaca el paiche, siendo el pez más grande de agua dulce, puede llegar a pesar hasta 300 kilos y medir más de 2.5 metros de largo. La carne de tortuga y de otros múltiples animales selváticos son igualmente consumidos.
Los platos típicos de la amazonía peruana son el juane y el tacacho.En frutas destaca el saúco y el camu camu que contiene 40 veces más vitamina C que el kiwi. No obstante, abundan los frutos exóticos como el mango, la piña y muchos otros.

Con esta introducción, mis queridos amigos,
empezaremos a degustar los Sabores del Perú,
a través de su cocina.
¡Buen apetito!
Mujer de Espuma
 |