FORMAS POÉTICAS DEL JAPÓN

Talleres especiales de poesía, gramática y ortografía, para el aporte y aprendizaje de nuestros usuarios.

Moderador: Moderadores

Avatar de Usuario
Simón
300
300
Mensajes: 418
Registrado: Vie Ene 15, 2010 15:35

FORMAS POÉTICAS DEL JAPÓN

Mensaje por Simón » Vie May 28, 2010 05:54

En un envío anterior hemos visto el HAIKU.

Ahora veremos otras formas poéticas japonesas.


Bussokusekika

Esta composición, registrada en el Manyōshū (Primera antología de poemas japoneses, hacia 759), era cincelada en una loza usada como pizzarra (el Bussokuseki: una silueta de unos pies tallados en piedra de Buda), en el templo de Yakushi-ji en Nara. Cayó en desuso al inicio del período Heian (794-1185) y su patrón era: 5-7-5-7-7-7.

Aunque la poesía japonesa prescinde de cualquier clase de rima, incluso fortuita, algunos poetas occidentales suelen construirla con el esquema ababab


Chōka o naga-uta

Creada hacia fines del siglo VII, en los tiempos del Emperador Saimei (655-661), consiste en frases de cinco a siete sílabas repetidas por lo menos dos veces y termina con un final de 5-7-7.
El tema tratado generalmente era elegíaco: homenaje a los Emperadores, los amantes, los dioses, la belleza natural, etc., y esporádicamente poseía una palabra relativa a la estación (kigo).
Como era cantado, el terceto 5-7-7 era la señal de su conclusión y el momento en que los oyentes ya podían aplaudir.
Esta composición era bastante larga, entre 50 a 100 versos, siendo el más corto el registrado por el Manyōshū, cuyo patrón era: 5-7 5-7 5-7 5-7-7.
El chōka desapareció durante el período Heian.


Dodoitsu

A imitación de las canciones populares, el dodoitsu es una forma poética que se desarrolló hacia fines del período Edo o Tokugawa (1603-1868). A menudo su temática versaba sobre el amor o el trabajo, y eran por lo general cómicas. Su estructura silábica: 7-7-7-5


Katauta

Significa "media canción" en japonés, y los primitivos katautas, aún anteriores al Manyōshū, eran estructuras formadas por un solo poema o canción, con dos posibles pautas silábicas: 5-7-7 o 5-7-5 (esta última es la misma que la del haiku).
Esta forma cayó en desuso al inicio del período Heian.


Kyōka (poema loco)

Se trata de un tanka cómico, irónico y satírico que no suele basarse en imágenes de la naturaleza y que, pese a ser conocido desde la antigüedad, fue especialmente popular en la segunda mitad del siglo XVIII, durante el período Edo, cuando alcanzó verdadero desarrollo, llegando incluso a un estado realmente artístico.


Mondo

Su esquema silábico es la siguiente: 5-7-7-5-7-7

En este poema el primer terceto es escrito por una persona y generalmente se corresponde con una pregunta que es contestada por una segunda persona en el terceto restante.
En la antigüedad, el amante escribía la primera parte y la segunda era completada con la respuesta de la mujer.


Renga o renku (canción o poema encadenado)

Consiste en una cadena de tankas compuesta por varios poetas que, en un ámbito festivo y de relajación, de competición si se quiere, van formando la poesía.
El poeta maestro, o al que se designaba como iniciador, escribía tres versos de 5-7-5, y a partir de aquí el siguiente componía dos de 7-7 y así sucesivamente.
Esta forma solía muchas veces sobrepasar los 100 versos.


Haikai-no-renga

A la manera del renga, pero de carácter cómico.
Se inclinó por la imagen ingeniosa y el retruécano.


Sedoka

Este estilo se halla registrado en el Manyōshū bajo el siguiente esquema: 5-7-7-5-7-7, cayendo en desuso al inicio del período Heian.
Como el mondo, se divide en dos partes de tres versos cada una y sólo esporádicamente presenta kigo.
Puede contar una historia o bien las mitades del poema pueden tratar el mismo tema desde diferentes perspectivas y, aunque no es generalizado, suelen a veces los tres primeros versos conformar o contener una pregunta que es contestada por la misma persona que la formula en los tres finales.
A menudo suelen escribirse como una balada popular.


Senryū

El senryū sigue normalmente el patrón del haiku, pero puede ser más breve, de dos versos de siete sílabas cada uno.

A menudo se confunden el haiku y el senryū en Occidente, siendo el segundo término casi desconocido por el grueso de aficionados ocasionales a la literatura japonesa e incluso a su práctica escrita (utilizando cada uno su idioma nativo).

Lo que diferencia a uno de otro es la temática.

El senryū presenta las mismas características técnicas de escritura que el haiku (5-7-5), pero mientras que éste debe estar encaminado por lo general hacia temas relacionados con la Naturaleza o los elementos, incluyendo algún kigo (palabra, concepto) que la evoque en cualquiera de sus infinitas formas físicas, el senryū, por el contrario, no contiene kigo, centrándose más en la existencia humana, incluyendo a menudo humor negro, cinismo sobre las miserias mundanas y mucho juego de palabras.

El senryū se ha utilizado profusamente en Japón en épocas pasadas para satirizar inteligentemente o criticar determinadas posiciones políticas, sociales, etc.

Muchos haikus que leemos por ahí son en realidad senryūs, sobre todo los que tratan sobre uno mismo respecto a la sociedad o a otra persona.


Shintaishi

La poesía moderna, llamada gendaishi, nació de la mano de Shimazaki Toson (1872-1943), escritor naturalista, quien creó la poesía shintaishi (nueva forma) o shi.
En rebeldía contra la vieja tradición de poemas cortos de estructura fija, como haiku y tanka, sus versos tienen longitud y ritmo libres.


Tanka

Es un poema de 31 sílabas escrito en dos partes seguidas sin interrupción con silabización 5-7-5-7-7

En esta composición se debe mencionar el concepto de “pivote”, o eje del poema: en algún punto del tercer verso tiene que existir una imagen o palabra que relacione o ligue la primera parte (5-7-5) con la segunda (7-7).

Veamos este ejemplo conocido:

Hueco del árbol
acoge a Mariposa
mientras escampa.
Refugio enamorado,
virgen de alas mojadas.

En cuanto al “pivote” está en la palabra “escampar”. ¿Por qué? Para empezar, los primeros dos versos nos dicen que un árbol protege en uno de sus huecos a una mariposa, el tercero nos deja claro que se debe a la lluvia. En las dos últimas líneas, hay también una relación con la lluvia de la que sólo sabemos gracias al verbo “escampar”. El árbol, que ama a la mariposa de las alas “mojadas”, le ofrece cobijo.

Al modificar un poco el par de heptasílabos, se pierde por completo la imagen pivotal, la que enlaza las dos unidades rítmicas.

Hueco del árbol
acoge a Mariposa
mientras escampa.
Árbol enamorado,
virgen azafranada.

Aquí tenemos que se sigue la métrica y se distinguen ambas partes, pero no hay nada que las relacione; el tanka no existe.
Imagen

Responder

Volver a “Talleres Literarios y Ortográficos”