Poema=

UNAS LETRICAS NAVIDEÑAS

La navidad en mi Pais
Mi bella Colombia, tierra tropical no tanto por estar situados sobre la linea ecuatorial, sino por ese calor que sale de nuestros corazones, por esas sonrisas que se sobreponen a las angustias, temores y dificultades, por esa sed infinita de alegría y de triunfo, en donde la navidad no es una de tantas otras fetividades. No. Es algo tan especial que no importa si hace invierno o verano, si el celaje es gris y misterioso o por el contrario, es tan azur que se confunde con el mar en lontananza. Es una epoca en que los corazones y las almas se abren para dar todo su amor al desvalido, donde las diferencias no existen, donde todos somos, un solo coro que al compas de tiples, guitarras, tamboras, maracas, acordeones, entonamos villancicos y degustamos nuestros platos tipicos, de temporada.
Los colombianos no olvidamos nuestras tradiciones, muchísimo menos en esta época de Navidad. Las familias adornamos los árboles artificiales y armamos los pesebres de forma bastante rustica más con cariño que por costumbre, inclusive, desde antes de que llegue el mes de diciembre. Niños, jóvenes, padres y abuelos, colaboramos en su elaboración.
Recordemos que alrededor del pesebre, celebramos la Novena y cantamos los inolvidables villancicos, los que van desde el cantico universal "Noche de Paz" hasta los creados por autores nacionales, como el llamado "Mamá, dónde están los juguetes", que trata de un niño humilde al que el Niño Dios no le lleva regalos.
Y es precisamente el Niño Dios quien le alegra la vida a los pequeños colombianos. ¿Qué te trajo? preguntan todos el 25 de diciembre, que es la fecha en la que reciben sus regalos.
Pero realmente, es el 7 de diciembre cuando comienzan las celebraciones navideñas, día en que se lanza el tradicional alumbrado que arropa desde las ciudades más importantes de Colombia hasta las poblaciones más humildes, así como el día de las velitas, caracterizada por la reunión de amigos, vecinos y familiares, quienes unidos prenden velas para rezarle y agradecerle a la virgen María por tantos favores.
Con el alumbrado público se lucen las ciudades más importantes del país, empezando por Bogotá, la capital de Colombia, que viste sus principales calles de fantásticas luces, faroles, velas, adornos, serpentinas y bombillas. En Cali, tercera ciudad colombiana, por ejemplo, el río Cali es bañado por luces de distintos colores en gran parte de su recorrido; en Medellin, la ciudad de la eterna primavera, el alumbrado convierte la capital antioqueña en un pesebre enorme que el destello de su luz alimenta la luna y las estrellas.
"Que esta Navidad no me engorde", dice más de un colombiano en época decembrina, pues el menú navideño es bastante provocador. Buñuelos, arroz con leche, natilla, hojaldres, desamargado, manjar blanco, brevas y todo tipo de frutas caladas, son delicias imposibles de rechazar.
Y no hay que olvidarse del gusto por el baile. Muchas familias acostumbramos - por no decir todas - a rotarse la Novena, con el fin de fortalecer los lazos afectivos y, por qué no, de tomarse unos traguitos de aguardiente y de 'azotar' (bailar) baldosa un ratico, después de cada rezo.
En las pequeñas poblaciones de Colombia, la Navidad se vive con mayor intensidad, pues las creencias religiosas son muy fuertes. Una de las más arraigadas tradiciones de estos pueblos es la llamada Misa de Gallo, que debe su nombre a que un gallo fue el primero en presenciar el alumbramiento y se encargó de anunciarlo al mundo.
La Misa de Gallo se celebra en la noche del 24 de diciembre a las 12:00, recibiendo el día de la Navidad, en conmemoración del nacimiento de Jesús.
Es también en los pueblos donde el menú navideño es más variado. Tamales, Sancocho de Gallina, Lechona (Cerdo), Mamona (Ternera a la Llanera), son algunos de los platos típicos que se consumen en esta época.
La fiesta de fin de año también es muy importante para los hogares. ¡Cinco...cuatro...tres...dos...uno...! gritamos al unísono todos los colombianos para despedir los doce meses anteriores. Besos, abrazos, llanto, y hasta las más cómicas expresiones son repetitivas este día.
"Las campanas de la iglesia están sonando, anunciando que el año viejo se va....Una linda viejecita que me espera en las noche de mi eterna Navidad. Falta cinco pa' las doce, el año va a terminar, me voy corriendo a mi casa, a saludar a mi mamá...", dice una tradicional canción de fin de año.
Hay muchas costumbres alrededor de este día. Hay quienes un segundo después de las 12:00 p.m. salen corriendo a darle la vuelta a la manzana con maleta en mano, pues el mito dice que así se viajará todo el año. Otros, utilizan en la mesa lentejas, que son sinónimo de prosperidad, mientras que algunos más, comen doce uvas y con cada una piden un deseo.
La cena navideña se compone de pavo, carnes frías, y el dulce que no puede faltar. Y es que así somos los colombianos, muy dulces.

Guillermo Cano
Derechos Reservados

 |