Mensaje
por Garbiñe Salazar » Dom Jun 12, 2011 03:08
Bello poema acerca de lo que eres para esa persona que al parecer no es consciente de ello. Usas yuxtaposiciones y subordinaciones adjetivas especificativas (creo que son éstas, varias veces fallo en estas) para unir los versos, por lo que te recomendaría que al final de cada 2 versos, que es cuando se da la yuxtaposición, colocases una coma. ¿Has intentado leer literalmente lo que has escrito en voz alta? Si no te has ahogado eres afortunada, yo estaba sin resuello y he tenido que acelerar el ritmo para no ahogarme, xd.
La coma la colocaría en la primera estrofa después de cabello, sendero, deseo, quiero y en la segunda estrofa detrás de quieras, prohibido, tiniebla.
En la segunda estrofa no coloco las comas exactamente de la misma forma que en la primera como te has podido dar cuenta. Aún así, ésto tan solo es una sugerencia de dónde puedes colocarlas ya que son necesarias pero puedes distribuirlas a tu gusto (sin pasarse y respetando las normas de las mismas).
Olvidándonos de las comas, has hecho un poema lleno de paralelismos sencillos que otorga encanto a tu escrito. Se ven especialmente en la primera estrofa, donde dices:
Soy el viento en la pradera
que juega con tu cabello
soy aire de primavera
que perfuma tu sendero
soy fuego de tu caldera
que consume tu deseo
soy dolor de tanta espera
por consumar los te quiero
Toda la estrofa sigue un paralelismo concreto salvo en el final para poder finalizarla y las preposiciones obligatorias en los 2 primeros versos para crear el segundo sintagma:
Verbo ser Presente de Indicativo+determinante+sustantivo+preposición+determinante+sustantivo
Conjunción +verbo jugar Presente de Indicativo+ preposición +determinante+sustantivo
Verbo ser Presente de Indicativo+sustantivo+preposición+sustantivo
Conjunción +verbo perfumar Presente de Indicativo++determinante+sustantivo
Etc... ahora que estaba analizándolo de ésta forma, me acabo de dar cuenta que lograrías un paralelismo mejor y un ritmo mas fluído añadiendo después de Soy el determinante el que solo figura en el verso 1. Añadiendo el determinante darías algo mas de énfasis al sustantivo, núcleo del sintagma recalcándolo un poco (pero sin ahcerse pesado) y añadiendo algo mas de fuerza al sustantivo.
Te pongo todo el poema tal y como yo lo dejaría (repito que salvo las comas que son obligatorias, lo del determinante de la primera estrofa no lo es).
Soy el viento en la pradera
que juega con tu cabello,
soy el aire de primavera
que perfuma tu sendero,
soy el fuego de tu caldera
que consume tu deseo,
soy el dolor de tanta espera
por consumar los te quiero.
Soy tu amante de bolsillo
la que está siempre que quieras,
soy lo oculto, lo prohibido,
la que está envuelta en tiniebla,
soy tu anhelo muy escondido
que ni tú, te has dado cuenta
y ya sabes , soy tu vicio
porque me amas ¡ que lo sepas !
Espero que no te moleste la corrección y las sugerencias.
Besos:
Garbi.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía eres tú.
G.A.Bécquer (frag).
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
G.A.Bécquer (frag).
