No sé por qué me lo pregunto siempre,
pues es la duda que yo tengo siempre:
la cuestión sin respuesta, esa es mi vida.
"Ser simple que se complica la vida,
que busca y busca, pero en balde siempre,
una razón que se le escapa siempre,
que explique el sentido de su vida".
Un día, por fin, entre tanta duda,
creí haberla hallado, la respuesta;
lo vi muy claro, no había duda.
Mirando dentro encontré la respuesta:
¿vivir para mí? Esa era la duda;
darse a los demás, esa es la respuesta.
En Logroño, a 23 de enero de 2014.
¡Muchas gracias por leerme!
UNAS NOTAS EXPLICATIVAS:
Bueno, esto lo hago porque me gusta autoanalizar todo lo que hago, jejeje

- Es un soneto un poco sui generis, más que nada por el tipo de rima. Como veréis es consonante, pero yendo algo más lejos, con repetición total de las palabras. No es invento mío, ni muchísimo menos; de hecho conozco algún poema de Borges que usa este esquema.
- Los versos son endecasílabos, de esta manera:
1º- Sería un endecasílabo sáfico corto (acento en 4ª, 6ª y 10ª sílaba), pero con un acento antirrítmico en la 3º sílaba.
2º- Endecasílabo heroico corto (acento en 2ª, 4ª, 6ª y 10ª sílaba).
3º- Sería un endecasílabo sáfico largo pleno (acento en 2ª, 4ª, 8ª y 10ª sílaba), pero con un acento antirrítmico en la 7ª sílaba.
4º- Sería un endecasílabo propio vacío largo (acento en 6ª, 8ª y 10ª sílaba), pero con un acento extrarrítmico en la 3ª sílaba.
5º- Este endecasílabo no sé ni cómo catalogarlo, jejeje, con acento en 1ª, 2ª, 7ª y 10ª sílaba.
6º- Endecasílabo sáfico largo pleno (acento en 2ª, 4ª, 8ª y 10ª sílaba).
7º- Endecasílabo sáfico puro a la francesa (acento en 4ª, 8ª y 10ª sílaba).
8º- Otro incatalogable, con acento en 3ª, 7ª y 10ª sílaba. Podría haber sido un endecasílabo melódico puro o propio clásico (acento en 3ª, 6ª y 10ª sílaba), pero con el acento de la 6ª sílaba desplazado a la 7ª. Importante: no hago sinalefa en este verso.
9º- Podía haber sido un endecasílabo heroico largo (acento en 2ª, 6ª, 8ª y 10ª sílaba) o un endecasílabo sáfico largo pleno (acento en 2ª, 4ª, 8ª y 10ª sílaba), pero tiene desplazado el acento a la 5ª sílaba.
10º- Endecasílabo heroico corto (acento en 2ª, 4ª, 6ª y 10ª sílaba).
11º- Endecasílabo heroico pleno (YÁMBICO) (acento en 2ª, 4ª, 6ª, 8ª y 10ª sílaba).
12º- Podía haber sido un endecasílabo heroico corto (acento en 2ª, 4ª, 6ª y 10ª sílaba) o un endecasílabo sáfico largo pleno (acento en 2ª, 4ª, 8ª y 10ª sílaba), pero tiene desplazado el acento a la 7ª sílaba.
13º- Inclasificable; endecasílabo con acentos en 2ª, 5ª, 6ª, 7ª y 10ª sílaba. Aquí hago una silnalefa un tanto forzada en esa-era.
14º- No puedo catalogarlo con un nombre; acentos en 1ª, 5ª, 6ª, 7ª y 10ª sílaba.
La estructura de la rima es ésta:
- ABBA-ABBA-CDC-DCD. Estructura de soneto clásico, vamos.
Eso en cuanto a la parte más formal y, digamos, "científica". Pero claro, lo importante es el mensaje. las palabras claves son:
- Vida: Ya sea con los pronombres posesivos mi o su o con el artículo la, hablando de la vida en general y en particular.
- Siempre: Es un adeverbio temporal que me parece muy significativo en este contexto.
- Duda: Una constante en mi vida.
- Respuesta: ¿Realmente la he encontrado?
En fin, si es más que nada por manía esto de analizar el poema, no por petulancia o chulería, de verdad, lo prometo
